En el afán de seguir estrechando lazos con la comunidad de periodistas, un grupo de trabajadores de este sector fue consultado por Mentu para explorar algunas de las condiciones en que se ejerce este oficio en nuestro país. Entre los principales hallazgos se encuentra un elevado porcentaje de profesionales que tuvo al periodismo como su primera opción de carrera, mientras que también en su mayoría cuentan con estudios universitarios y varios llegaron inclusive al nivel de maestría.
Del sondeo participaron 40 periodistas del entorno local, durante la primera quincena de abril del 2024. En su mayoría cuentan con una amplia trayectoria en el ejercicio de la profesión, ya que el 57% de los consultados trabaja en el área hace más de 10 años, mientras que el 42% tiene una antigüedad de entre 3 y 10 años.
Fuente: Sondeo de Mentu
El 55% de quienes participaron del sondeo respondió trabajar como periodista o cronista, mientras que el 20% dijo estar trabajando como editor o subeditor. Por su parte, el 8% respondió estar trabajando como freelance; un 5%, como productor; otro 5%, como community manager; y un 3% ocupa el puesto de presentador o conductor de programas, mientras que otras modalidades representan el restante 4%.
La mayoría de los periodistas consultados (33%) tiene experiencia en prensa escrita - diario impreso, y similar presencia (28%) tiene el portal digital. El siguiente tipo de medio en importancia aquí es la radio (22%), las redes sociales fueron mencionadas en un 17% y la televisión, en 15%.
Más de la mitad (65%) cuenta con estudios de licenciatura y los estudios de maestría fueron realizados en un 18%, mientras que en 8% se mencionó al bachillerato como el último nivel de instrucción y otros niveles de instrucción representan el 9%.
El 92% de los consultados respondió haber trabajado en más de un medio de comunicación y, entre ellos, la mayor proporción (78%) ya pasó por entre dos y cuatro empresas.
En cuanto al nivel salarial, casi la mitad (47%) contestó estar en la franja de entre G. 3 millones y G. 6 millones mensuales, mientras que en un 25% ganan entre G. 6 millones y G. 10 millones. Un porcentaje menor (5%) informó que percibe un salario de G. 10 millones y G. 15 millones.
El 17% de los periodistas consultados, por su parte, percibe una remuneración de entre G. 1 millón y G. 3 millones. Este último grupo se encuentra al ras o inclusive por debajo del salario mínimo para trabajadores de prensa establecido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), donde se contemplan remuneraciones base de G. 2,9 millones para cronistas y reporteros. También perciben una remuneración menor al promedio de G. 4,9 millones que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detectó en el grupo de profesionales científicos e intelectuales a nivel país.
Estos bajos niveles salariales difícilmente se relacionan con pocas horas de trabajo al día, ya que solo un 2% de los consultados respondió dedicarle menos de 5 horas al día a su labor de periodista, mientras que la gran mayoría (87%) informó que trabaja entre 6 y 10 horas diarias, e inclusive un 10% respondió que sobrepasa las 10 horas de trabajo al día.
Fuente: Sondeo de Mentu
Al ser consultados por la última ocasión en que recibieron un incremento salarial, la mayoría (30%) respondió que hace seis meses y en un 27% informó que hace uno a tres años. La situación de nunca haber recibido un incremento salarial estuvo presente en el 20% de los consultados, dato que llama atención debido a que se trata de un grupo que ya acumula años de experiencia en el oficio.
Fuente: Sondeo de Mentu
Un preocupante indicio de precariedad laboral en el gremio es un 45% de respuestas afirmativas que recibió la pregunta de haber sufrido algún retraso en el paso de IPS (Instituto de Previsión Social), mientras que en un 15% no lo saben y en 40% reportaron no haber sufrido ese inconveniente.
Por otro lado, el 60% de los consultados informó que trabaja en más de un medio de comunicación y en un 62% reconocieron que realizan actividades económicas complementarias al ejercicio del periodismo.
Finalmente, en un 65% respondieron que el periodismo fue su primera opción a la hora de decidir la carrera a estudiar, lo que denota un elevado componente vocacional en el grupo de periodistas consultados para el sondeo.
En la medida que avance la proporción de periodistas con estudios de post-grado y especializaciones, siempre y cuando se generen mayores oportunidades y espacios de aplicación de los conocimientos adquiridos, se podría esperar que los niveles de ingresos entre los profesionales también vayan en ascenso.
Foto principal: OPS/OMS
Ya estás suscripto