DE LA INFORMACIÓN A LA ACCIÓN
En el marco de la conmemoración de los 25 años de la consultora Mentu, destacamos la importancia de la efectiva utilización de los datos en acciones concretas para transformar la sociedad.
Las decisiones tomadas con base en evidencias son fundamentales para generar un cambio en las organizaciones, en particular, y el país, en general. Compartimos las reflexiones de los socios sobre este asunto.
“Mucho más que mirar la sociedad, tenemos que aprender a observar la sociedad. Esto es estar atentos a los detalles, a las características y a las realidades que queremos transformar. Muchas veces nos quedamos en los síntomas y en la subjetividad. Los datos nos muestran una realidad precisa, nos dan pistas sobre las causas y nos señalan los elementos que queremos cambiar”.
Así se refiere Hugo Royg, socio de Mentu, a la importancia de los datos y la información para generar cambios sociales. Esto, en el contexto de la celebración de Mentu por sus primeros 25 años de trayectoria.
Afirma que una buena parte del trabajo de Mentu consiste en construir y trabajar esos datos que sirvan para generar un impacto notorio dentro de la sociedad. Comenta que, efectivamente, las organizaciones, los sectores económicos y el Estado generan datos, pero la tarea consiste en trabajarlos y convertirlos en información para encontrar caminos nuevos de transformación.
“En la medida que nosotros podamos describir clara, explícita, consciente y numéricamente la evidencia, de esa manera podemos cambiar realidades, porque nos vamos a dar cuenta de la brecha que existe entre lo que queremos tener y lo que tenemos. La transformación es ese proceso de acercar las brechas entre nuestros sueños y las realidades”, puntualiza.
Por su parte, José Méndez hace especial énfasis en la importancia de utilizar efectivamente los datos para que sirvan como un puente a la transformación de las organizaciones, en particular, y el país, en general. Con esto, apunta que, tan importante como generar nuevos datos, es procesar los existentes de modo a que tengan un efecto tangible.
“Finalmente, los datos que transforman la sociedad son los que se analizan y nos ayudan a la toma de decisiones en base a evidencia que nos ayuden a transformar a la comunidad y al país. Típicamente decimos que en Paraguay no hay datos, pero yo creo que el problema no son los datos que existen, sino que son los datos que no se analizan y no son utilizados para tomar mejores decisiones”, afirma.
Silvia Fretes, también socia de la consultora, coincide en el análisis al afirmar que, para que los datos puedan tener una utilidad real, deben contemplar la realidad de las personas y ser utilizados como base para tomar decisiones y acciones concretas que transformen vidas.
“Desde Mentu tenemos la convicción de que los datos y la información tienen que estar volcados a la realidad de las personas. Si los datos no están al servicio de las personas y eventualmente a políticas públicas que agreguen valor, los datos son nulos o son muertos”, expresa.
Finalmente, Santiago De Filippis apunta que los datos y la información generan el poder para transformar vidas. Destaca la importancia de que la información sea vista como un “bien público”, de manera a que todas las personas puedan acceder a ella para cambiar la sociedad.
“En Mentu tenemos muchas metas, trabajamos primero en los barrios, tenemos planes en la Chacarita y en el Bañado Sur, con trabajos sociales que cambian la vida de las personas”, relata.
Ya estás suscripto