
Elaborado por: economia@mentu.com.py
Publicado en : 5dias
La economía informal afecta negativamente a la innovación local ya que disminuye los incentivos al desarrollo de nuevos productos, además de desalentar la inversión de las empresas formalizadas debido a la competencia ineficiente y desleal.
La informalidad es un fenómeno presente en todos los países y en particular en las economías en desarrollo ya que repercute en la capacidad de crecimiento económico de las naciones.
Efectos de las actividades informales en la economía
Las actividades informales deterioran las relaciones sociales y productivas de los países. Este fenómeno se observa en empresas de diferentes tamaños, y capacidad tecnológica, dirigidas al mercado interno o de exportación, así como a diferentes segmentos de la sociedad en general.
En el caso de las empresas, la informalidad afecta la rentabilidad de los negocios formales ya que el precio de los productos de las empresas informales es menor debido que no pagan los tributos correspondientes al operar al margen de la ley. Este hecho genera desincentivos al sector formal reduciendo la inversión y por ende la generación de empleos de calidad.
En el caso de los empleados, los ocupados informales carecen de los beneficios de la seguridad social y de la protección de las leyes laborales, además de percibir salarios inferiores con relación a los ocupados formales lo que aumenta su posibilidad de estar bajo la línea de pobreza.
Por su parte, el sector informal repercute en los ingresos tributarios del Estado lo cual afecta negativamente a la ejecución de los diferentes programas sociales y de desarrollo que inciden en el bienestar de la población en general. Además, la menor recaudación impositiva genera mayores deudas debido a la limitada capacidad del Estado para regular sus gastos y obtener mayores ingresos por la elevada tasa de informalidad.
Economía informal e innovación
Las unidades productivas y comerciales informales mantienen contacto con las empresas formalizadas (intercambio y transferencia de bienes y servicios, conocimientos, habilidades, mano de obra, etc.). Sin embargo, las empresas localizadas en el sector informal presentan menor grado de desarrollo tecnológico e innovación con relación a las unidades formalizadas.
La economía informal afecta al proceso de innovación empresarial, ya que incide sobre el derecho de propiedad intelectual. De este modo, la informalidad reduce la efectividad de los sistemas de propiedad intelectual que protegen y garantizan legalmente al desarrollo de la innovación al otorgarles la exclusividad temporal de esta a modo de compensar la inversión realizada.
En ese sentido, estudios empíricos establecen que la limitada protección de los derechos de propiedad intelectual aumenta los costos de transferencia de tecnología lo que repercute en el desarrollo de nuevos productos o servicios innovadores. Así mismo, dado que la innovación es un factor clave para el crecimiento y desarrollo de los países, a medida que el sector informal crece se limita el crecimiento económico.
Índice Mundial de Innovación y tasas de informalidad laboral
El Índice Global de Innovación (IGI) muestra la clasificación mundial de las economías según su nivel innovación, sobre la base de 81 indicadores diferentes. La fórmula general del IGI permite a los diferentes actores (gobierno, empresas y sociedad) elaborar políticas que posibiliten que las personas y empresas puedan inventar y crear de forma más eficiente.
En general se observa que los países que presentan mayores niveles de innovación muestran menores tasas de informalidad laboral y viceversa en el período 2019. En ese sentido, el país sudamericano que menor tasa de informalidad laboral presenta es Uruguay con 23,6% y ocupa la posición 69 de 129 países en innovación con 34,3 puntos. Por su parte, Chile tiene una informalidad laboral de 27,8% y su IGI asciende a 36,6 ocupando la posición 51 en el mundo. Paraguay cuya tasa de informalidad laboral es del 63,4%, ocupa la posición 95 en innovación y es séptimo en la región con un IGI de 27,1. En el último lugar entre los países de la región se encuentra Bolivia con la mayor informalidad laboral con 79,1% e IGI de 24,8 ocupando la posición 100 en el mundo.
La elevada tasa de informalidad implica mayores cargas para el Estado ya que los aportes al fisco son menores, lo que en el mediano y largo plazo podría generar reducción del gasto público y menor capacidad de maniobra en caso de crisis como la ocasionada por el Covid-19, así como también genera mayores cargas por la población pasiva adulta mayor, considerando el número elevado de personas ocupadas que no tienen acceso al seguro médico ni cobertura de la seguridad social.
Consideraciones finales
Dada la relación observada entre informalidad e innovación Paraguay enfrenta el desafío de reducir la informalidad ya que es una limitación al desarrollo innovador del país.
Las medidas para disminuir la economía informal deberían considerar la agilización de los procesos de registro de las empresas para su formalización acompañada de incentivos como acceso a créditos y capacitación técnica
para las empresas formalizadas de tal manera que puedan aumentar su productividad e ingresos.
Además, es importante fortalecer los sistemas de propiedad intelectual para fomentar la innovación y de esa forma mejorar la productividad empresarial que le permita obtener mayor producción y rentabilidad, así como crear empleos de calidad que proporcionen al empleado salarios más elevados y seguro social para aumentar su calidad de vida y la de su familia.