A través de rubros como el azúcar, la yerba mate y el algarrobo, productores locales vienen incursionando en el negocio de la elaboración orgánica. Según expertos y emprendedores, nuestro país posee condiciones para convertirse en un referente de la producción y exportación en este ámbito. Sin embargo, por distintos motivos, dicha potencialidad aún no ha podido ser aprovechada.
Por Iván Rojas, periodista de Mentu.
noticias@mentu.com.py
Por sus condiciones climáticas y de suelo, Paraguay cuenta con condiciones apropiadas para la producción orgánica en distintos rubros de consumo. Oscar Rodas, director de cambio climático y políticas de WWF, considera que de hecho existe la potencialidad para convertir al país en hub tanto de producción como de exportación de este tipo de alimentos.
“Paraguay tiene unas condiciones técnicas que se llaman edafoclimáticas, esto significa que tiene suelo y clima muy propicio para la producción orgánica. La variedad de ecosistemas que confluyen en Paraguay, por ejemplo el pantanal, el bosque atlántico o de las pampas, le permite al Paraguay producir elementos orgánicos nativos del país”, explicó.
Puso como ejemplo el Katuava, que es un arbusto nativo de la zona de Concepción y Amambay, el cual ya está presente hoy en día en productos manufacturados como yerbas compuestas. Añadió que en el caso del Chaco se tiene el Algarrobo, que no solo sirve para forraje de animales, sino también para la producción de algarrobina, que tiene elementos benéficos para el consumo humano.
Oscar Rodas, director de cambio climático y políticas de WWF.
También mencionó otros ejemplos, como en el caso del Pacú de producción orgánica del pantanal, y también la yerba mate, además del Ka’a He’e. “Nuestros ecosistemas tienen elementos que son únicos, son autóctonos, y que si se los produce cuidando al medio ambiente, se puede generar un servicio de Paraguay al mundo”, puntualizó sobre este tema.
Inversión y ayuda
Sin embargo, esta potencialidad de ser un hub de producción y exportación de productos orgánicos, todavía no está siendo aprovechada correctamente por una serie de motivos. Uno de los puntos que mencionó Rodas sobre las causas de esta situación, es que todavía no hay un apoyo concreto por parte del Estado hacia los productores en lo que respecta a líneas blandas de financiamiento.
“El Estado puede por ejemplo crear una línea de crédito a través de su banca de segundo piso, la AFD. Todos los micro y pequeños emprendedores que quieran ser orgánicos con un potencial de exportar al mundo, podrían tener así tasas preferenciales. Esto todavía no existe”, comentó, al momento de destacar la alta competitividad de los productos orgánicos paraguayos.
A esto, añadió que además de tasas preferenciales, los productores deben tener acceso a financiamiento para preparar pedidos grandes, de por ejemplo mil unidades, con los empaques sustentables correspondientes. Es importante entender que además de la producción orgánica, el empaquetado también debe ser sustentable, por lo que se requiere buscar alternativas al plástico de un solo uso.
Otro de los puntos en los puntos mencionados por el técnico de la WWF, es que las autoridades locales deben salir a hacer una especie de lobby a nivel internacional, para homologar los productos orgánicos locales. Solo de esta manera, los productos certificados a nivel local podrán ser aceptados en el esquema de comercio de productos orgánicos a nivel mundial, con los beneficios que esto supone.
Las instituciones del Estado que podrían trabajar en una estrategia nacional de apoyo financiero para la exportación de productos orgánicos, según comentó Rodas, son el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
“Cada vez que vayamos a promocionar (en el exterior) los productos de Paraguay, las personas que vayan a hacer esa promoción, tienen que ir informadas para poder acercarle a los potenciales inversionistas las características de estos productos, y explicar por qué lo que se produce en Paraguay es distinto, por ejemplo que la stevia y la yerba son productos originarios de nuestra selva”, refirió.
Apoyo a los productores
Al ser consultado sobre este tema, Francisco Parra, gerente comercial de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO), comentó que efectivamente en lo que sería exportación de productos orgánicos, si se requiere más apoyo por parte de las instituciones del Estado. Con esto, hizo referencia a asistencia técnica, así como a reglamentaciones de producción.
Apuntó que, por ejemplo, pequeños productores de azúcar se ven afectados por producciones convencionales de soja que se ubican a cinco o seis kilómetros, ya que con el viento los agroquímicos llegan hasta las parcelas de trabajo orgánico.
“No hay presencia por parte del Estado para ayudar al pequeño agricultor que trabaja de manera orgánica, siempre esto va dirigido a la producción convencional, falta reglamentación”, expresó Francisco Parra. Al mismo tiempo, comentó que también existen necesidades con respecto al financiamiento, infraestructura y educación para los productores.
Francisco Parra, gerente comercial de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO).
La Asociación de Productores Orgánicos, según comentó Parra, se encarga actualmente de articular la producción de sus socios, bajo la marca de “Eco Agro”, para acercarlos hasta los consumidores finales. Son unos 250 productores, que están distribuídos en todo el Paraguay, y los productos sobrantes son transformados nuevamente.
Ya estás suscripto