Ante la coyuntura actual que ha generado una crisis económica a nivel nacional, el Equipo Económico Nacional presentó el Plan de Recuperación económica “Ñapu’a Paraguay”, el cual está basado principalmente en tres ejes: Inversión pública para empleos, Financiamiento para desarrollo y Protección social, ingresos e integración inteligente, para lo que se destinará USD 2.513,7 millones.
La inversión pública estimada para el segundo semestre es de USD 1.372,3 millones, con lo que se generaría aproximadamente 124.000 empleos directos e indirectos.
Por el lado del financiamiento para el desarrollo se incluye un Fondo de largo plazo para inversión privada o ampliación de negocios y nuevos créditos para Mipymes por hasta USD 361 millones. Así también, un Fondo de Garantías de viviendas (Fogavi) para la clase media con una capitalización de USD 80 millones y la capitalización del Fondo Ganadero de USD 20 millones para el financiamiento de pequeños y medianos productores ganaderos.
En cuanto a la “Protección social, ingresos e integración inteligente” se tiene planeado invertir USD 250 millones para aproximadamente 770.000 beneficiarios del programa Pytyvo, así como USD 6,3 millones para la incorporación de 10.800 adultos mayores, USD 3,1 millones para 16.000 familias en situación de pobreza a través del programa Tekopora.
Así también, se plantea la reconversión empresarial y laboral a través del Ministerio de Trabajo (MTESS) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con lo que se reorientará la capacitación laboral, así como la generación de emprendimientos y fomento a la innovación y formalización.
Para llevar esto a cabo, el gobierno prevé realizar reformas estructurales en varios ámbitos combinado con medidas transversales orientadas a impulsar económicamente en el corto plazo a los sectores más vulnerables.
Cabe destacar que, para implementar este plan, el Estado requerirá realizar un nuevo préstamo por un monto cercano a USD 350 millones, aparte de eso, utilizará lo que resta del monto disponible de la Ley de Emergencia (USD 97 millones) y el resto lo cubriría con recursos del Estado y/o con financiamiento obtenido anteriormente por programas-proyectos.
De esta manera el Estado buscar impulsar a la economía y generar las condiciones para que posterior a la superación de la pandemia, se de una mejora en la competitividad, lo que contribuiría a que la recuperación sea más dinámica.
FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA
Ya estás suscripto