CADIEM presentó su análisis de cierre de año sobre el sistema de capitales local, con énfasis en el comportamiento de los sectores económicos en la Bolsa y las perspectivas para el próximo año.
La Bolsa de Valores de Asunción acumuló hasta noviembre operaciones por G. 44,6 billones (alrededor de USD 5.889 millones), con un ritmo de crecimiento que se sostiene en torno al 40% que se vino marcando a lo largo del año.
El mercado bursátil paraguayo se encamina a cerrar el año 2024 con un volumen de operaciones superior a los USD 6.000 millones, un número nunca visto en este sector. Hasta noviembre, las operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) sumaron G. 44,6 billones (alrededor de USD 5.889 millones), monto que ya supera en 20,5% al récord de G. 37 billones que se había marcado al cierre del año 2023.
Si se mantiene el ritmo promedio de operaciones cercano a los USD 500 millones al mes que se vino marcando a lo largo del 2024, el presente año concluiría con un volumen total en torno a los USD 6.300 millones.
El mencionado volumen acumulado de operaciones representa un incremento de 41% respecto al monto que se tenía al penúltimo mes del 2023, ritmo que se mantuvo constante a lo largo del año. Por su parte, noviembre fue el segundo mes consecutivo en reportar un aumento interanual superior al 40%, ya que se ubicó en 43,8%, tras el 44,2% de octubre. Recordemos que, en septiembre, el ritmo de aumento interanual de las operaciones había sido de solo 20% y en agosto, de 32,7%; tras haber llegado a niveles de hasta 100% en abril y 46% en julio.
Volumen de negocios por mes - Cifras en billones de guaraníes
Fuente: BVA
El mercado primario sigue en baja, pero recomponiéndose
Al analizar el comportamiento de las operaciones bursátiles por mercado, el secundario es el que continúa impulsando el crecimiento acumulado de la Bolsa en general, con una expansión de 49,4% respecto a lo registrado durante los primeros once meses del 2023, por un total de G. 40,2 billones.
Sin embargo, el mercado primario achicó su caída, desde la variación de -15,1% que vino reportando hasta octubre a un -6,5% a noviembre, para ubicarse en un total de G. 4,6 billones. Al cierre del primer semestre, la reducción de las emisiones primarias estaba en 39%.
Específicamente en noviembre, las operaciones en el mercado secundario sumaron G. 4,2 billones y representaron el 86,7% de las negociaciones totales del mes, con un incremento de 36%. El mercado primario se expandió a un ritmo mayor, de 132%, el más elevado en lo que va del año, tras haber reportado variaciones negativas de hasta 78% entre febrero y junio.
Volumen de operaciones por tipo de mercado – Año 2024
Fuente: BVA
En números acumulados, el mercado primario redujo su presencia en las operaciones bursátiles totales, ya que pasó de 15% a noviembre de 2023 a 10% al mismo mes del 2024.
Si bien el mercado secundario siempre mantiene una mayor presencia que el primario, en el 2023 se había observado un posicionamiento más elevado de la emisión de títulos dentro de las operaciones totales, llegando inclusive a una concentración de 34% en junio. Este año, el nivel máximo que se observó fue de apenas 17,5%, en febrero.
Al detenernos en el comportamiento de los distintos sectores económicos que incursionan en la BVA en busca de recursos, notamos que, en las emisiones de bonos en guaraníes, algunos de ellos redujeron el volumen de títulos puestos a consideración del mercado, mientras que otros elevaron su presencia.
El sector que lideró el mercado de emisión de bonos a lo largo del 2024 fue el financiero, por G. 1,2 billones y USD 62 millones, montos que significaron el 36,5% y el 56,2% de las emisiones totales registradas en las respectivas monedas, durante el periodo enero-noviembre del 2024. Las variaciones respecto al año anterior, sin embargo, son dispares, ya que en el primer caso se cuenta con un incremento de 23,1% y en el segundo, con una caída de 4%.
El segundo segmento más importante en cuanto a su volumen de emisión de bonos pasó a ser este año el de servicios, desplazando al sector público, por un total de G. 832.946 millones y USD 17,5 millones. En ambos cálculos se obtienen elevados niveles de aumento desde los números que se registraron a noviembre del 2023, de 772,1% (casi nueve veces más) para las emisiones en moneda local y de 94% (casi el doble) para las denominadas en dólares.
A pesar de haber quedado con una participación menor, luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidiera realizar su oferta de títulos a través del sistema del Banco Central del Paraguay (BCP), este año, el sector público ostenta el tercer puesto entre los más relevantes en cuanto al volumen de emisión de bonos, por un total de G. 703.000 millones. Este monto es 43% inferior a los G. 1,2 billones que para noviembre del 2023 se tenían registrados en la BVA. Aquí cabe recordar que el sector público no incursiona en el mercado de emisiones en dólares.
A continuación, figuran los rubros industrial y comercial, cuyas emisiones de bonos en los primeros once meses del año sumaron G. 372.000 millones y USD 14,8 millones; y G. 228.500 millones y USD 14,4 millones, respectivamente.
La industria incrementó su volumen de oferta de títulos en ambos casos, con variaciones interanuales de 9% para las operaciones en moneda local y de 7% para las efectuadas en moneda extranjera; mientras que el sector comercial redujo 39,4% sus emisiones en guaraníes y aumentó en 35% sus salidas en dólares.
Fuente: BVA
Finalmente, el sector agropecuario incrementó de manera considerable su emisión de bonos, principalmente en moneda local, al llegar a los G. 35.272 millones y USD 1,5 millones hasta noviembre pasado (+591,2% y +50% respectivamente). Sin embargo, como se puede observar, estos montos siguen siendo reducidos en comparación con las negociaciones protagonizadas por los demás sectores, con lo cual las emisiones de bonos del sector agropecuario se mantienen con una concentración en torno a apenas 1% en ambos mercados.
El rubro de cooperativas alternó este año la moneda en la cual decidió salir a buscar recursos en el mercado de capitales local: mientras que en el 2023 anotó emisiones por USD 5 millones hasta noviembre, en el 2024 lo está haciendo por G. 10.000 millones.
Al dirigirnos a las emisiones de acciones, vemos que son estas las que explican la caída del mercado primario en general, ya que se redujeron en 79% acumulado hasta noviembre del 2024 respecto al año anterior, al sumar G. 469.875 millones.
Por su parte, los fondos de inversión en moneda local se incrementaron de manera considerable, en 167%, y llegaron a G. 120.000 millones; mientras que en moneda extranjera se expandieron en 79%, a USD 12,5 millones, también en números acumulados hasta el penúltimo mes del presente año.
Otras características de las operaciones bursátiles
En cuanto a las monedas en que se realizan las operaciones, el guaraní mantiene una importante presencia, con el 61,6% de los montos negociados en noviembre del 2024, mientras que el dólar quedó con el restante 38,4%.
Por su parte, los bonos siguen siendo los instrumentos más negociados, con una concentración de 96,5% en los montos registrados en noviembre, frente al 3% que representaron las acciones y el 0,5% de los fondos de inversión.
Alentadoras perspectivas para la Bolsa, en línea con el dinamismo económico
A criterio del economista César Paredes, presidente de Cadiem y de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), el 2024 está cerrando como un buen año, tras haber arrancado con cierta timidez. Destaca que en el segundo semestre se adquirió un mayor dinamismo, principalmente en el último trimestre, con una aceleración de operaciones nuevas en el mercado primario.
Esto augura un 2025 más movido, según Paredes, pese a que los bonos del Tesoro siguen sin volver a emitirse en la BVA. Al respecto, reconoce que la mayor presencia de varios otros sectores en el mercado de emisión de bonos no fue suficiente para compensar esta ausencia del MEF durante varios meses, aunque con la salvedad de que en estas últimas semanas se están registrando ofertas de nuevos títulos por importantes volúmenes y desde actores de peso como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que el pasado 4 de diciembre emitió bonos por G. 197.500 millones para financiar proyectos en Paraguay.
Con respecto a otros sectores, menciona al momento alentador por el que está atravesando la actividad industrial. “El sector industrial va a ser protagonista en los próximos años, como tiene que ser, porque por ahí se va desarrollando Paraguay. Muchas industrias se van instalando en el país y van a generar movimiento en bolsa, más temprano que tarde; aparte de los servicios, que es un sector que tiene una historia de mucha fuerza”, expresa el economista.
Recordemos que, para la industria manufacturera, el BCP estima un crecimiento de 4,4% en su producto interno bruto (PIB) de este año, tras haberse expandido en 3,1% en el 2023; mientras que para los servicios prevé una variación interanual de 4,6%, también superior al ritmo de 3,4% en que crecieron el año pasado.
Por otro lado, la perspectiva para el sector agropecuario en el mercado local de capitales es que su participación también se incremente en la medida que las empresas se animen más a explorar esta alternativa de captación de recursos. “Es un sector muy importante, están empezando algunas empresas a buscar recursos vía bolsa”, sostiene al respecto César Paredes.
Finalmente, en el sector cooperativo existen dos grupos bien diferenciados: las cooperativas de producción, que emiten principalmente en dólares y estuvieron más presentes el año pasado; y las de ahorro y crédito, que emiten en guaraníes y son las que marcaron presencia en el 2024. Paredes considera que este sector va a fortalecerse en su incursión bursátil, principalmente desde las emisiones de las cooperativas de ahorro y crédito, atendiendo a que, a diferencia del sector financiero -que puede captar recursos desde una amplia variedad de públicos-, las cooperativas tienen que captar exclusivamente de sus socios, por lo que la bolsa se constituye en una opción para ampliar sus capacidades porque allí pueden captar recursos de otros inversores.
“Financiero, comercio y servicios son los rubros más tradicionales en la bolsa, esos van a seguir con el dinamismo acostumbrado”, asevera.
En el terreno de los fondos de inversión, César Paredes observa una vía muy interesante para desarrollar proyectos y prevé que su utilización siga avanzando. A diferencia de los fondos mutuos, que se invierten en letras de regulación monetaria, bonos del Tesoro, certificados de depósito de ahorro (CDA) y bonos privados, los fondos de inversión van directamente a sectores de la economía real: ganadero, forestal, inmobiliario, etc.
“Los fondos de inversión tienen un efecto mucho más directo sobre la economía real, lo que da muchas posibilidades de crecer; y se dirigen al inversor con patrimonio medio para arriba porque no tienen tanta liquidez como los fondos mutuos”, agrega el economista.
Fuerte crecimiento en el mercado de fondos mutuos
El patrimonio administrado por los fondos mutuos, por su parte, cerró octubre del 2024 en G. 10,2 billones (o alrededor de USD 1.319 millones), con un incremento de 53% respecto a un año atrás.
Los fondos a corto plazo tienen el mayor volumen en este mercado, tanto en guaraníes como en dólares. En el primer caso, constituyen la mitad del patrimonio administrado en total, por G. 5 billones hasta octubre del 2024, con un crecimiento interanual de 64%; mientras que en dólares llegan a USD 551,8 millones, 41% por encima del año pasado.
Los fondos mutuos a largo plazo suman G. 920.488 millones, con un aumento de 26% desde octubre del 2023.
Los rendimientos de los fondos mutuos se encuentran actualmente entre 4,03% y 7,26%, para los de corto plazo en guaraníes; mientras que en dólares oscilan entre 3,5% y 4,8%. Los rendimientos de los fondos mutuos a largo plazo en guaraníes llegan inclusive a 9,55%; con un mínimo de 8,67%.
Para quienes deseen incursionar en esta modalidad de inversión, vale recordar que las suscripciones mínimas iniciales van desde G. 100.000 y G. 10 millones, para los fondos mutuos a corto y largo plazo; y de USD 100 a USD 1.000 para los fondos mutuos a corto plazo en dólares.
Solamente los fondos a largo plazo tienen costo de rescate y ninguno de ellos requiere un costo de suscripción.
Respecto a este mercado, César Paredes considera que todavía tiene mucho espacio para crecer, principalmente en los fondos a corto plazo, ya que a ellos se pueden dirigir los recursos que hoy en día se encuentran depositados en ahorros a la vista en el sistema financiero prácticamente sin generar intereses.
Recordemos que, a diferencia de los rendimientos cercanos al 6% de tasa de política monetaria que ofrecen actualmente los fondos mutuos a corto plazo en guaraníes, la tasa de interés promedio de los depósitos a la vista en moneda local en el sistema bancario cerró octubre del 2024 en 0,95%, según registros del BCP. Ambos instrumentos comparten la característica de que están disponibles para su retiro por parte del inversor o ahorrista en el momento que se desee, solo que en el primer caso se accede a rendimientos mayores que en el segundo.
“Los fondos dan eficiencia al mercado, los recursos no salen del sistema financiero porque volvemos a invertir en las entidades financieras, solo que invertimos a plazo y eso hace que el rendimiento para el inversor sea más alto no por una cuestión de asumir riesgos, sino más bien por una administración profesional de los recursos”, detalla el presidente de Cadiem.
Las oportunidades de crecimiento del mercado de fondos mutuos también se pueden apreciar en el volumen que tienen los depósitos a la vista y cuenta corriente en el sistema bancario, de G. 92,1 billones o cerca de USD 11.800 millones, al cierre de octubre.
“En la medida que los clientes la vayan conociendo, se va a ir utilizando mejor esta herramienta de fondos mutuos. El grueso de los recursos está en las empresas y en los grandes inversores, si bien los pequeños inversores también tienen un volumen importante. En cuanto al sector público, que no invierte en fondos todavía, las previsionales van a tener que empezar a invertir más temprano que tarde en estos instrumentos porque tienen necesidades de generar mejores rendimientos y la nueva ley de Pensiones les va a obligar a diversificar. Todo eso va a hacer que la industria de fondos vaya creciendo”, añadió César Paredes.
Ya estás suscripto