El Consejo de Desarrollo de Asunción anunció las acciones a corto y mediano plazo que ejecutará como plataforma de acompañamiento a iniciativas ciudadanas y generador de datos e información para el debate. La presentación se realizó en un evento público, en el Hotel Guaraní.
La consolidación de su conformación e institucionalidad, la instalación de mesas técnicas de trabajo, la organización de conversatorios y conferencias, y el posicionamiento ante temas específicos son los ejes de acción que se plantea el Consejo de Desarrollo de Asunción (CODEASU) para el corto y mediano plazo, según el plan que presentaron sus directivos en el encuentro celebrado este jueves 28 de noviembre.
El presidente de CODEASU, Augusto Scavone, dio inicio al evento y recordó que actualmente son 35 las instituciones que conforman el Consejo, entre asociaciones, gremios e iniciativas, y que continuarán adhiriendo a entidades que deseen aportar al mejoramiento de la ciudad.
Por otro lado, detalló que las mesas sectoriales transversales que se están constituyendo son las Económicas y Sociales, de Medio Ambiente, Infraestructura, Educación y Cultura, Turismo, Deportes, y Político participativas; mientras que las mesas específicas conformadas considerando una zona, barrio o distrito específico de la ciudad son, por el momento, la Mesa Técnica Centro Histórico de Asunción, Franja Costera Norte, Franja Costera Sur, Eje Corporativo y Barrio Mariscal.
Pablo Rivarola, tesorero de CODEASU, se encargó de exponer la situación financiera de la Municipalidad de Asunción y advirtió que la rigidez de la estructura presupuestaria de la comuna está conduciendo a la necesidad de recurrir al endeudamiento para poder llevar a cabo obras y proyectos de infraestructura.
Debido a su perfil crediticio, la Municipalidad se ve obligada a aceptar tasas de interés más elevadas para financiar sus proyectos, y las altas tasas de evasión afectan negativamente los ingresos municipales, agregó.
En cuanto a la situación demográfica, Annie Granada, referente técnico de CODEASU, explicó que Asunción tiene 11.700 hectáreas y 462.241 habitantes, según el Censo 2022, con una disminución desde el 2012, cuando estábamos con 529.433 habitantes: 67.000 habitantes menos, equivalente a 19.000 familias, lo que coincide con la cantidad de viviendas desocupadas registradas en el Censo 2022 (19.806).
En cuanto a la densidad poblacional, se tiene al 2022 la cantidad de 39 habitantes por hectárea, cuando hace diez años se hablaba de la densidad de Asunción en 45 hab/ha, equivalente a más o menos 10 familias por manzana.
Respecto a los problemas ambientales, sostuvo que a algunos arroyos se los ve llenos de basura y cloaca, y a otros no se los ve ya que están entubados, porque la ciudad se construyó encima. Recordó que, según el Censo 2022, tenemos un 93% de desagüe sanitario en Asunción, aquí no se discrimina la red pública del pozo ciego, pero se sabe que a las plantas de tratamiento de aguas residuales llega solo el 14% de los residuos líquidos de la ciudad, precisó.
La directora ejecutiva de CODEASU, Carla Linares, habló por su parte de la inequidad y los planes sociales de la ciudad. Expuso que, en los últimos 30 años, Paraguay pasó de ser mayormente rural a urbano, creciendo sin respetar planes, y que uno de los mayores problemas de este crecimiento desordenado es la baja densidad, lo que genera un alto costo principalmente en la extensión de los servicios básicos.
“La inexistencia o el ignorar los planes territoriales de las ciudades deja en mano del desarrollo inmobiliario sin reglas el liderar el modelo de expansión disperso y extensivo, reglado solamente por el mercado”, sostuvo Linares.
En cuanto a las condiciones de vida de la población, se refirió a los problemas de la informalidad y la elevada desigualdad en la distribución de los ingresos. Advirtió que, pese a la migración a zonas urbanas, los grupos vulnerables se mantienen con bajos ingresos y persiste la desigualdad. En este punto, relató que la migración a polos urbanos no los saca de la pobreza porque no existen empleos formales para cubrir el traslado de la población activa, generalmente con bajo nivel de formación formal.
Recalcó también que la ausencia de políticas de equidad deriva en informalidad, una de las principales características de la inequidad socioeconómica y territorial, que se manifiesta en los asentamientos informales (que proporcionan cobijo) y la economía informal (que genera la mayoría de los puestos de trabajo en los países pobres).
Finalmente, la presentación de los resultados del seminario Franja Costera y el mecanismo de gestión estuvo a cargo de Gonzalo Garay, vocal y referente técnico de CODEASU, y las acciones 2024 fueron presentadas por Víctor González Acosta, vicepresidente de CODEASU.
En próximas publicaciones, seguiremos ampliando los distintos frentes de trabajo que se propone CODEASU, en las diversas áreas. Invitamos a formar parte de esta importante iniciativa.
Ya estás suscripto