SALUD PÚBLICA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, MÁS ALLÁ DE LA RECAUDACIÓN
El último reporte de la organización PRODesarrollo detectó una fuerte influencia de actividades ilegales, principalmente el contrabando, en la expansión de la economía subterránea. Mientras la informalidad se redujo, el movimiento ilegal se incrementó.
En este contexto, se insta a concientizar acerca del daño que este ilícito implica y se advierte no solamente el perjuicio a los compradores de productos, ya que también permea hacia aspectos como la salud pública, el empleo y la seguridad social.
Con apoyo de la consultora Mentu y del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la organización PRODesarrollo presentó recientemente la edición 2023 del Informe de Economía Subterránea.
En el reporte se estima que la suma de las actividades ilegales e informales movió unos USD 23.595 millones el año pasado, en nuestro país, lo que ya representa el 74,1% del producto interno bruto (PIB) paraguayo.
Fuente: Informe de Economía Subterránea 2023 – PRODesarrollo/Mentu
Durante la presentación del documento, referentes de la organización y responsables de la investigación explicaron que esta expansión de la economía subterránea se dio principalmente como consecuencia de un mayor nivel de actividades ilícitas, principalmente el contrabando. De hecho, en contraste, las actividades informales tuvieron una leve reducción.
Es importante recordar que existe una diferencia importante entre lo que son las actividades informales y las ilícitas. Mientras que las primeras se realizan dentro del margen de la ley, aunque omitiendo algunas formalidades como la emisión de facturas, las segundas se efectúan directamente fuera del margen de la ley, como por ejemplo en los casos del contrabando o el narcotráfico.
Rodolfo Ricci, vicepresidente de PRODesarrollo, relató la sorpresa que causó el incremento de la economía subterránea en el 2023, ya que las perspectivas de crecimiento económico del país llevaban a esperar una mejora en los números. La expansión del PIB se dio, por 4,7%, pero las actividades informales tuvieron solo un leve descenso y las actividades ilícitas cobraron mayor fuerza.
Fuente: Informe de Economía Subterránea 2023 – PRODesarrollo/Mentu
“Por primera vez, encontramos en este informe un desdoblamiento entre lo que es la economía informal y la economía que llamamos ilegal, porque todas las condiciones macroeconómicas que teníamos en el 2023 indicaban que íbamos a tener una presunta mejora en el porcentaje que representa esta economía informal en Paraguay”, expresó Ricci, en conversación con Mentu.
“Estamos trabajando hace años para generar conciencia y comenzar a hacer que estos indicadores mejoren y se reduzcan, pero encontramos todo lo contrario. De hecho, encontramos que el porcentaje aumentó significativamente. Pensamos que esto se corresponde únicamente con un aumento de lo que serían las actividades ilegales, principalmente el contrabando”, agregó Ricci.
Escasa conciencia social
Una encuesta realizada en el marco de la investigación de Economía Subterránea 2023 revela que dos de cada tres personas perciben el contrabando como una actividad indiferente o incluso positiva. Ante esta situación, desde PRODesarrollo, Mentu y el gremio empresarial destacan la necesidad de un profundo cambio de esta mirada, para plantear el tema como un problema de salud pública, empleo y seguridad social, más allá del mero impacto en las recaudaciones para el fisco.
Hugo Royg, economista y socio de Mentu, apuntó que las personas deben entender que el perjuicio del contrabando no llega solo a quienes consumen los productos adquiridos por esta vía, sino que a la sociedad en su conjunto. Destacó el impacto que se genera en los puestos de trabajo formales y el aporte a la seguridad social, ya que se compite contra mercancías que no pagan impuestos y se transportan sin el debido cuidado de factores como la cadena de frío.
“Hay que ver en qué medida vamos siendo una economía formal y asumiendo entre todos el costo. El daño de la economía informal es que afecta la calidad de vida de todos, tanto de consumidores como de no consumidores, a beneficio solamente de aquellos que generan el negocio informal”, destacó Hugo Royg.
Fuente: Informe de Economía Subterránea 2023 – PRODesarrollo/Mentu
La conveniencia en los precios resultó ser la principal causa por la que las personas prefieren comprar productos de contrabando, a pesar de no tener ningún tipo de garantía sobre la manera en que estos han sido transportados, según muestra la mencionada encuesta.
El 96,7% respondió en dicho sentido, mientras que el 3,2% apuntó que la calidad de los productos argentinos era el motivo por el que preferían el contrabando.
Sebastián Acha, director ejecutivo de PRODesarrollo, hizo hincapié en la necesidad que hay de mirar el problema del contrabando más allá de un flagelo en las recaudaciones del país. Con esto, apuntó a que al margen de la tributación, que de hecho es un gran problema, la gente debe entender que la salud pública se ve comprometida con la entrada de productos sin ningún tipo de control.
“Además de la visión recaudadora, si nosotros vemos que nuestros consumidores no tienen conciencia de la calidad del consumo, sería importante que nosotros empecemos a poner sobre la mesa también cuál es el servicio que presta una empresa nacional formal para la salud pública”, puntualizó.
Impacto en el empleo y los negocios
Así mismo, Jorge Garicoche, gerente de Economía de Mentu, se refirió al impacto que genera el contrabando en la creación de empleos y el ambiente de negocios. Puso, como ejemplo, lo difícil que es para la producción nacional y los importadores formales, que se ven sumamente afectados por este flagelo y, en consecuencia, se deben despojar de colaboradores.
“Un mensaje en el que tenemos que incursionar es en que afecta al empleo, a la mesa de las familias. Un sector que ha sido muy afectado por el contrabando es el avícola, que se tuvo que despojar de algunos colaboradores, no porque sean malos, sino porque se vieron muy afectados. Por eso hablamos de que la economía subterránea tiene dos patas, la informalidad se puede resolver, pero para lo ilegal no hay espacio y debe haber sanciones”, puntualizó.
Además, Angel Almada, presidente de PRODesarrollo, también comentó durante la presentación que se debe trabajar para que Paraguay crezca y, para eso, se debe trabajar en conjunto entre los gremios, empresas y sector público. “Esto debe ser un objetivo común”, puntualizó, al momento de recordar que el rol del sector privado es ser contralor y actor clave para proponer acciones concretas.
El presidente del CIP, Iván Dumot, felicitó el trabajo de PRODesarrollo y el venirlo sosteniendo desde hace ya once años, pese a que no se obtengan los resultados deseados. “Es muy destacable la iniciativa de PRO y de sostenerse todos los años, tratar de marcar este punto como para que alguna vez tomemos conciencia colectiva, y esto no significa poner todo en manos del gobierno, sino que todos tenemos que tratar de hacer nuestra parte para que de alguna manera las cosas mejoren”, expresó Dumot.
En este sentido, anunció los avances del proyecto de ley específico para el combate al contrabando, logrados gracias a una amplia mesa gremial que se conformó para el efecto, con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Informó que se encuentran en la fase final del ajuste del proyecto y que en breve se estará presentando a las instancias correspondientes.
El punto central de esta propuesta legislativa es darle al Poder Ejecutivo la potestad de penalizar económicamente de manera “bastante más radical que hoy”, y lograr incautaciones y remates no solamente de mercaderías, sino también de vehículos utilizados en el tráfico de contrabando, precisó Iván Dumot.
“El objetivo es darle otro nivel de poder a las autoridades que intervienen en el contrabando, de manera que el castigo por haber sido detectado en pleno proceso de contrabando sea mucho más rápido, específico y concreto. Lo que hoy se hace es que se somete a la justicia y sabemos los tiempos de la justicia, que finalmente no termina siendo castigo para nadie”, detalló el presidente del CIP.
Ya estás suscripto